¿Qué pasa cuando no desayunamos?
Cada vez tenemos una vida más ajetreada, y la mayor parte de ese ajetreo gira alrededor del estudio o el trabajo. E incluso en algunos casos, gira en torno de ambas cosas. Por un motivo o por otro nos salteamos el desayuno porque "no nos da el tiempo".
Cada día nuestro cuerpo necesita aproximadamente 114 nutrientes diferentes para su óptimo funcionamiento. Para no sentirnos cansados, para no enfermarnos. Pero ¿qué pasa cuando nos salteamos una de las comidas más importantes del día? ¿Qué pasa con esos nutrientes que no ingerimos en la mañana? ¿Tenemos conciencia de en qué grado nos perjudica?

Saltarse la primera comida del día puede aumentar el riesgo de obesidad, infarto, problemas de concentración y estomacales. El desayuno es importantísimo, principalmente para niños y adolescentes, ya que los alimentos que tomamos nada más levantarnos nos aportan el 25% de nuestra energía.
Algunos problemas asociados a saltarse el desayuno son:
- Obesidad. Esto se debe a que las personas que no desayunan suelen tener hambre en la tarde y en la noche, por lo que al día siguiente no se levantan con ganas de desayunar. Hay un ayuno prolongado, por lo que se come mucho fuera de horario y es más fácil acumular grasa.
- Riesgo de infarto. Un estudio en la Universidad de Harvard en Estados Unidos concluyó que el no desayunar puede elevar el riesgo de sufrir un infarto, ya que saltarse esta comida llevo a factores de riesgo como la obesidad, presión arterial elevada, colesterol alto y diabetes. (Se da con más frecuencia en hombres, que en mujeres).
- Dificultades de concentración. Estudios revelaron que los niños que tienen hambre tienden a tener más problemas emocionales de comportamiento y académicos. Además, de que las personas que no desayunan tienden a sentirse más cansados que esos que sí lo hacen adecuadamente.
- Problemas de estómago. El no desayunar hace que nuestro estómago libere ácidos, inflamando sus paredes y desatando la gastritis.
- Desequilibrios en la glucosa. La Universidad de Harvard determinó que tomar el desayuno ayuda a mantener óptimos los niveles de azúcar en sangre y que no saltarse esta comida puede reducir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.
- Aterosclerosis. Un artículo en el Journal of the American College of Cardiology por científicos españoles reveló que aquellas personas que no desayunaban o que lo hacían incorrectamente presentaban más lesiones arterioscleróticas que aquellas que lo hacían diariamente.
El desayunar todos los días balanceadamente, es decir, ingiriendo frutas, verduras, proteínas, granos y lácteos, es sinónimo de llevar una vida saludable. Con empleos demandantes, y largas jornadas de estudio se hace difícil el comer en horarios. Además de que tampoco es sencillo apegarse a un hábito al que la mayoría no estamos acostumbrados.
Una solución a esta problemática en algunos países de América Latina son los complementos alimenticios. Muchos de los nutrientes, aminoácidos, vitaminas y minerales que necesitamos ingerir en nuestra dieta diaria, son solubles en agua. Por lo que existen unos tipos de complementos que son todos estos nutrientes en polvo. Unas cucharadas en agua y ya estamos ingiriendo 80 de esos 114 nutrientes que necesitamos diariamente.
Los beneficios son increíbles, y se ha demostrado que, al sumar estos alimentos a nuestra dieta, la persona se siente más activa, menos cansada y previene muchísimas enfermedades como antes la mencionada.
Un ejemplo de esto es el Biocros, el cual contiene taurina, cafeína, vitaminas C, E y vitaminas del complejo B. Este complemento acompañado de una dieta balanceada, alguna actividad física, y un descanso adecuado, aumenta el estado de alerta, mejora la memoria, proporciona energía y vitalidad, retarda el envejecimiento cerebral, combate el estrés, ayuda al control del colesterol, ayuda a un correcto funcionamiento de la tiroides, aumenta el impulso sexual y es un excelente analgésico. Pero no todo es crédito del suplemento alimenticio, sino también del cambio de estilo de vida que conlleva.
En la actualidad, elegir un estilo de vida 100% natural, libre de químicos, ejercicio y dieta balanceada, puede prevenir muchas enfermedades y no solo lograr que nos sintamos bien físicamente, sino emocional y socialmente con los demás, y con nosotros mismos.